Durante muchos años, la transparencia ha estado ausente prácticamente de la labor de las Instituciones, de los órganos y de las agencias comunitarias. Esta situación no podía mantenerse indefinidamente en el tiempo, en primer lugar por la falta de claridad a la hora de relacionarse con la Comisión. En segundo lugar, porque la ciudadanía europea ha alcanzado la mayoría de edad, es consciente de la transcendencia de las decisiones comunitarias, y durante años ha sufrido un desapego y un distanciamiento progresivo de las cuestiones europeas que hay que combatir y contrarrestar a través de acciones concretas, positivas y palpables. No es la transparencia el único y exclusivo principio que puede hacer que la ciudadanía vuelva a mirar hacia a Europa sin desconfianza: es necesario el fomento de la cercanía, del sentimiento de pertenencia, de la percepción de la UE no como un ente supranacional, ajeno y distante de la cotidianeidad y de los problemas reales que ocupan la mente del ciudadano europeo de a pie. Hay que asegurar la participación, simplificar los entramados y oscurantismos vigentes, en definitiva, intentar retomar un.
Thursday, February 22, 2018
Transparencia e hiperregulación en la UE .pdf descargar José Carlos Cano Montejano
Subscribe to:
Post Comments (Atom)
No comments:
Post a Comment
Note: Only a member of this blog may post a comment.